Hola a tod@s!
Hoy vamos a conocer un poquito sobre las movilizaciones, en esta
oportunidad, las pasivas…
También llamadas Cinesiterapia Pasiva, consiste enel desplazamiento
segmental realizado por una fuerza exterior, sin ayuda ni resistencia por parte
del paciente…
Esta ayuda externa, puede realizarla un técnico o algún aparato
especializado para tal acción…
Durante la movilización pasiva, los músculos del paciente deben estar
relajados, para no oponer resistencia a los movimientos…
Se puede dividir en dos: M.P. Relajada y M.P. Forzada…
La forzada sólo puede realizarla un médico especializado, ya que produce un
esfuerzo sobre la articulación causante de dolor…
Nosotros nos abocaremos a la Movilización Pasiva Relajada, que jamás causa
dolor, ya que las estructuras ariculares no ofrecen resistencias, por carecer
de adherencias, retracciones, o tejido cicatrizal, ni prevalezca dolor o
espasmos que dificulten el movimiento…
Finalidad
Este tipo de movilización sirve para recuperar la conciencia del movimiento
(por ejemplo luego de una fisura, yeso, o cualquier otro tipo de invalidez
momentánea…
Favorece la circulación hemolinfática, mejorando la depleción de los
músculos y sus zonas adyascentes…
Mejora el tono y la actividad muscular, por los sucesivos estiramientos y
acortamientos que realiza el técnico…
Mantiene la elasticidad e independencia de los diferentes planos tisulares,
previniendo adherencias y contracturas…
Prepara el músculo para empezar un ejercicio activo…
Metodo
Esta terapia debe realizarse con mucha precaución, se debe de conocer la
posición adecuada del miembro a tratar para obtener una recuperación, siendo
sólo aceptable es sentir un dolor tolerable mientras se trabaja…
De aparecer dolor se debe de suspender la movilización, practicar un leve
masaje sedante y luego retomar el tratamiento, efectuando los movimientos con
más cuidado…
En qué casos se debe aplicar la Movilización Pasiva Relajada?
En parálisis flácidas: cuando los movimientos activos no son posibles
En casos de debilidad muscular…
En paciente débiles o cardíacos, cuando el ejercicio activo está
contraindicado…
En afecciones articulares o peri-articulares, (artrosis, artritis,
traumatismos, estc.)…
Esta técnica mejora la calidad de vida, así que a tenerla en cuenta!
Mi ser te saluda y te desea lo mejor…
Namasté
No hay comentarios:
Publicar un comentario